• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

CRG Asesores

Asesoría contable laboral jurídica en Alcorcón en la comunidad de Madrid

  • ¿Quiénes somos?
  • Asesoría
    • Asesoría Contable
    • Asesoría Laboral
    • Asesoría Fiscal
    • Asesoría Jurídica
  • Emprendedores
    • Punto PAE
  • Otros Servicios
    • Herencias
    • Tráfico
    • Refinanciación deudas
  • Blog

¿Por qué emprender en noviembre ó diciembre?

Emprendedor · 6 noviembre, 2018

El último trimestre del año es muy buena época para emprender.

Está demostrado que después de unas vacaciones de verano en las que intentamos desconectar, se vuelve a la rutina más descansado psicologicamente por lo que la capacidad de concentración es mayor. También son mayores las ganas de hacer y descubrir cosas nuevas.

Por otra parte, hay que aprovechar la fiebre consumista que se apodera de los ciudadanos, enlazando practicamente las temporadas de la vuelta al cole con la campaña navideña. Durante estas fechas, la población en general está más habituada a realizar compras de todo tipo de bienes (a menudo innecesarios), por lo que podemos aprovechar para idear campañas de marketing que nos ayuden a multiplicar y optimizar nuestras ventas.

Por todo esto, el último trimestre del año es una fecha excepcional para constituirte por tu cuenta y poner en marcha esa idea que tienes en la cabeza.

Consejos a tener en cuenta antes de emprender

Hay que tener cuidado a la hora de lanzarnos a emprender. Los estudios muestran que sólo un 15,5% de los trabajadores por cuenta propia que disfrutan de la tarifa plana, logra consolidar su negocio. Por eso desde CRG Asesores te damos los siguientes consejos:

  1. Pregúntate: ¿ sirvo para ser emprendedor?

La primera cuestión que tenemos que preguntarnos antes de emprender es si realmente estamos preparados para trabajar por nuestra cuenta. Al ser autónomos, hay una serie de características a las que debemos de adaptarnos.

En primer lugar, no tendrás un sueldo fijo, una nómina a la que agarrarte al final de mes. Dependiendo de como gestiones tu actividad y tu negocio, tendrás un mayor ó menor beneficio, incluso pérdidas.

En segundo lugar, tienes que ser una persona con capacidad para trabajar en diferentes áreas. Sobre todo al principio, en el que el personal a tu cargo será mínimo (sino nulo), tendrás que hacer desde comercial para vender tu producto ó servicio, hasta llevar la gestión contable y fiscal del mismo (ya sabes que toda esta gestión, además de asesoramiento laboral y jurídico nos la puedes confiar al equipo de CRG Asesores,), pasando por negociar con proveedores, bancos…

En tercer lugar, debes ser una persona autocrítica y analítica, que tenga la capacidad de echar un vistazo a su negocio y detectar los errores ó posibles amenazas del mismo para poder corregirlas, así como los puntos fuertes que hay que potenciar para aumentar los beneficios.

Si reúnes estos 3 requisitos, sigue leyendo porque tienes lo necesario para ser un buen autónomo.

       2. Piensa qué se te da bien hacer.

A la hora de emprender un negocio, hay que plantearse si tenemos conocimientos de aquello qué vamos a montar, porque si conoces el producto ó servicio, el mercado, el sector, la gestión de un negocio similar… llevas mucho ganado para el éxito de tu negocio.

Este axioma parece muy sencillo, pero muchísimos emprendedores no lo tienen en cuenta a la hora de montar sus negocios, y se meten en mercados y sectores de los que practicamente no conocen nada. Esto dificulta sobremanera la gestión del negocio y el inicio del mismo.

       3.  Realiza un plan de mercado ó estudio de viabilidad.

Seguro que has oído hablar en numerosas ocasiones de éstas palabras. Un estudio de viabilidad es realmente útil, ya que en él vas a descubrir si aquella idea que tienes en la cabeza puede ser rentable y sostenible en el tiempo.

Es cierto que un estudio de viabilidad requiere de un tiempo previo y de unos conocimientos del mercado que no siempre tenemos, pero es fundamental para evaluar nuestro negocio. En CRG Asesores como Punto de Atención al Emprendedor te orientamos para hacer el estudio de viabilidad ó si tu quieres lo realizamos nosotros mismos.

No obstante, te indicamos las principales ideas a incluir en un estudio de viabilidad:

  • Sector de nuestro negocio: hay que hacer un estudio del sector a que pertenece nuestro negocio, analizando las ventas de la competencia, precios de los productos, márgenes del sector, proveedores existentes, número de competidores, características del mercado (saturado, en expansión, maduro…).
  • Análisis de la zona elegida: una vez hemos elegido una zona geográfica (en caso de haberlo hecho), es necesario hacer un estudio de los clientes potenciales existentes en la zona. Además, hoy en día con internet y las redes sociales, también hay que analizar los posibles clientes existentes en este gran canal. Es importante también definir el nicho de mercado y el cliente potencial al que va ir dirigido tu producto ó servicio, así ahorraras tiempo y dinero en campañas de marketing.
  • Impuestos y requisitos legales: es importante conocer qué impuestos, tasas y demás gravan tu actividad para luego no llevarte sorpresas una vez hayas iniciado el negocio. Además de esta manera evitarás enfrentarte a multas y sanciones por no respetar la normativa. En este punto, CRG Asesores te puede ayudar con todo el papeleo tanto al inicio de la actividad como en el día a día de tu negocio.
  • Análisis de ingresos y gastos: para el final dejamos uno de los aspectos más importantes. Hay que realizar un análisis a priori de los posibles ingresos y gastos de la actividad. De esta manera veremos si la actividad es rentable ó no. Dentro de este análisis, hay que tener en cuenta tanto las condiciones normales de venta/compra, como condiciones excepcionales debidas a estacionalidad (verano, navidad…), ofertas, lanzamientos….

       4. Financiación necesaria para el proyecto.

Para finalizar con los consejos a tener en cuenta, tienes que plantearte qué capital va a ser necesario para poner en marcha tu negocio.

Una vez tengas claro el capital necesario, la siguiente pregunta es: ¿de dónde va a salir ese capital? Dicho capital puede cubrirse con fondos propios del autónomo ó con financiación ajena.

Si la financiación es ajena, ya sea mediante bancos, financieras u otros préstamos, es importante tener en cuenta y hacerlos constar en el plan de viabilidad los intereses del préstamo contratado.

Se puede mirar también una alternativa a la financiación bancaria, que es el crowdlending ó prestamo entre particulares. Dichos préstamos suelen ser más baratos y accesibles.

 

Esto es todo lo que hoy os comentamos en relación a cómo y cuándo realizar un buen emprendimiento. No obstante, en CRG Asesores somos Punto PAE (Punto de Atención al Emprendedor) y te podemos ayudar con cualquier trámite tanto de la puesta en marcha de tu negocio (alta en Hacienda ó Seguridad Social, constitución de sociedad, plan de viabilidad…) como de la gestión diaria de tus obligaciones (asesoramiento fiscal, laboral, contable, jurídico…).

Archivado en:Emprendedor Etiquetado con:asesoramiento, emprendedor, emprender

Publicación anterior: « Como reclamar el IRPF del permiso de maternidad
Publicación siguiente: Novedades Renta 2018 »
COPYRIGHT © 2019 CRG Asesores Alcorcón - Diseño web Iván Mota
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.AceptarSaber más